Machu Picchu, conocido con su nombre quechua Montaña Vieja, considerado patrimonio cultural por la UNESCO, es un verdadero promontorio rocoso, de increíble atractivo turístico ya sea desde el aspecto arquitectónico, como por su espectacular paisaje tan imponente, y donde miles de obras de diferentes artes, como el pictórico, el escultórico, la literatura, cinematográficos, etc., se han basado en este encanto dado por la naturaleza y la mano del hombre. Declarada como una de las maravillas del mundo a partir de julio del año 2007. Una gran obra arquitectónica que con sus al menos 172 recintos, se hace vasto el recorrido para conocerlo.
Contando con 2 grandes zonas delimitadas, la urbana y la agrícola, donde en la primera encontraran los talleres, las viviendas, las puertas de Sol, Templo del Sol y el Mausoleo, la Residencia Real, la Plaza Sagrada, las barracas exteriores, Intihuatana, La Piedra Sagrada, el Grupo del Cóndor, el Grupo de los Morteros, el Grupo de las tres Portadas, y en la parte agrícola contando con el conjunto de Terrazas.
Un bello lugar para observar durante el alba y con los primeros rayos de sol la grandiosidad de esta obra arquitectónica, con un solo hotel y contando con lugares a su alrededor otros atractivos turísticos como el Camino del Inca, El Templo de la Luna, El Puente levadizo, etc.
Descubrimiento de Machu Picchu
Es notable que Machu Picchu fue llevado primero a la atención del mundo en 1911. Los invasores españoles en el momento de la conquista y durante el dominio colonial, nunca descubierta la ciudad, y nadie les llevó allí, lo que sugiere que el sitio había sido desde hace tiempo oculto y olvidado. En los exploradores del siglo XIX como Eugenia de Sartiges, George Efraín Escudero, Antonio Raimondi y Castelnau nunca llegó a Machu Picchu, aunque la mayoría de ellos cruzaron los Andes hasta las ruinas casi inaccesibles de Choquekirau, construido en lo alto por encima del rio Apurimac. De hecho, el mundo exterior simplemente tropezó con Machu Picchu, para que nunca se había perdido en los que vivían a su alrededor. Esas mismas personas llevaron finalmente el explorador norteamericano Hiram Bingham, y su equipo al sitio en 1911. Hiram Bingham, ahora mundialmente famoso por ser el descubridor de Machu Picchu, inicialmente no viajó a América del Sur para explorar la tierra de los Incas. Este historiador nacido en Hawai educado en la Universidad de Yale y Harvard viajó primero al sur de los Estados Unidos para completar sus estudios del gran liberador del siglo XIX, Simón Bolívar.
En diciembre de 1908, Bingham asistió al Primer Congreso Científico Panamericano en Santiago, Chile. Fue allí que decidió seguir la antigua ruta comercial española de Buenos Aires a Lima, y fue con ese fin que viajó a Lima y de ahí a Cusco.
En Cusco Bingham conoció a uno JJ Núñez, entonces prefecto de la región de Apurímac, quien lo invitó en el arduo viaje a las ruinas de Choquekirau, el cual se pensaba era el sitio de Vilcabamba «último lugar de descanso de los Incas». A su regreso a los EE.UU., Bingham decidió organizar otra expedición a Perú. Llegó a Lima en junio de 1911, donde comenzó a estudiar las crónicas de Antonio de la Calancha y Fernando de Montesinos del siglo XVII. Los escritos de estos dos hombres inspiraron a Bingham a buscar las dos últimas capitales del Inca, Vilcabamba y Vitcos. Dejando a Lima en julio de Bingham regresó a Cusco desde donde iba de camino a pie y en mula a través del valle del Urubamba, más allá de Ollantaytambo, y en en la garganta del Urubamba.
El 23 de julio, Bingham y su equipo que lo acompañaba junto al río en un lugar llamado Mandor Pampa, donde despertaron la curiosidad de Melchor Arteaga, un agricultor local que alquiló la tierra allí. A través de sargento Carrasco, el policía que fue su guía e intérprete, Bingham aprendió de Arteaga que había extensas ruinas en la parte superior de la cresta frente al campamento, que Arteaga, en su quechua, llamado Machu Picchu, o «montaña vieja».
Según a Bingham, «La mañana del 24 de julio amaneció en una fría llovizna. Arteaga estremeció y parecía dispuesto a permanecer en su cabaña. me ofrecí a pagar bien si él me mostró las ruinas. él reparos y dijo que era demasiado difícil una subida de un día tan húmedo. Pero cuando descubrió que estaba dispuesto a pagar un sol, tres o cuatro días de salario ordinario, que finalmente de acuerdo en ir. cuando se les preguntó dónde se encontraban las ruinas, que apunta directamente hacia arriba a la parte superior de la montaña. nadie suponía que iban a ser particularmente interesante, y nadie se preocupaba de ir conmigo. » acompañado sólo por Seargeant Carrasco y Arteaga, Bingham abandonó el campamento alrededor de las 10 horas. Después de un corto tiempo el partido cruzó un puente tan desconcertante que el intrépido explorador se redujo a gatear a través de ella sobre sus manos y rodillas. Desde el río subían una cuesta empinada hasta que llegaron a la cresta hacia el mediodía. Aquí Bingham descansaba en una pequeña cabaña donde disfrutaron de la hospitalidad de un grupo de campesinos.
Le dijeron que habían estado viviendo allí durante unos cuatro años, y explicaron que habían encontrado un amplio sistema de terrazas en cuyo suelo fértil que habían decidido hacer crecer sus cultivos. Bingham fue entonces dijo que las ruinas que buscaba estaban cerca y se le dio una guía, los 11 años de edad Pablito Álvarez, que le llevará allí. Casi inmediatamente, fue recibido por la visión de un amplio alcance de las antiguas terrazas. Ellos fueron más de un centenar y recientemente se habían limpiado de bosques y reactivada. Dirigido por el muchacho, él volvió a entrar en el bosque más allá de las terrazas. Aquí joven Pablito comenzó a revelar a Bingham una serie de paredes de granito blanco que el historiador juzga inmediatamente a ser los mejores ejemplos de mampostería que había visto en su vida. Ellos fueron, de hecho, los restos de lo que hoy llamamos la Tumba Real, el Templo Principal, y el Templo de las Tres Ventanas.